martes, 29 de junio de 2010

(30) Inventario de fin de temporada (25/06/10)

caminante                                         

                A Koncha, Tomás, Julia, Paloma, Mar… A los que esperen que este caminante regrese.

El último programa de este curso tuvo el alma de la melancolía de la despedida de Irene Chaparro y del ímpetu de Almudena Grandes. No hago comentarios. Ellas se explican por sí mismas y ahí tenéis el archivo de audio para tomar sus palabras de primera mano.
Hemos chapado y llega el momento del inventario.
Y este caminante os deja temporalmente con este prólogo para un adiós que nació epílogo.
El caminante ha conocido que conviene morirse poco antes de que te maten. Abandonar el lecho furtivo sin esperar la aurora. Fundirse en el tiempo sin preguntar la hora. El caminante ruega que si le secuestra la pasión no acudáis en su rescate.
El caminante reconoce que su sabiduría es tan solo una fe de erratas escritas tarde y a beneficio de inventario
El caminante tiene en ese espejo de tus ojos, al otro lado de la radio, al más fiel notario de escasos besos veteranos y de la abundancia de lágrimas siempre novatas.
El caminante nació sabiendo que crecer era un asunto de fe. Aprendió las palabras señalando con el dedo. Fue sólo un inocente que llegó al mundo con miedo.
Y, créeme, pasaron muchos años hasta que supo bien por qué.
Dijo Dios (fiel oyente de “proyecto ADN”):
Hay un tiempo de reír y un tiempo de llorar, cuando hizo de su autobiografía una Biblia.
El caminante ríe sabiendo que, a su imagen, semejanza y costumbre de familia, alcanzamos la perfección a fuerza de errar.
Por si quieres conocer de los orígenes de este caminante te daré tres pistas:
Sin vocación, enterrador.
Obligado a guardar luto por la primavera.
Enamorado, como si esta luz fuera la primera o quizás, ay, la última vez que me sonría el amor.
Y lejos, lejos, lejos… aquellos cerezos.
Y cerca, cerca, cerca…la marea del mar.
Y la nada, nada, nada…donde suelo nadar.

Este caminante semeja a ese que empezaba por el punto y final.

Mariano Crespo

 

 
 

miércoles, 23 de junio de 2010

(30) Nosotros los realquilados con derecho a cocina (avance del programa del viernes 25/06/10)

almudenaymariano_cr

Vamos a hacer nuestro último programa de “Proyecto ADN” del curso. Parece mentira como pasa el tiempo.

Creo recordar que fue ya hace cinco años cuando iniciamos nuestra singladura (la palabra es cursi pero los de tierra adentro tenemos devoción por el lenguaje marinero) por las aguas procelosas de las ondas radiofónicas en la humilde embarcación de Radio Círculo con un proyecto que dimos en llamar – dada la denominación del medio- “La Cuadratura del Círculo”. Transcurría el mes de enero de 2006 y por el estudio de la quinta planta de la calle de Alcalá concurrimos Pepe Tarduchi y yo con el arrobamiento de los que contemplan por primera vez las vistas de Madrid desde la cristalera del estudio.

Todo empezó cuando sugerí a mis amigos que, tras haber hecho radio de oficio en diferentes medios quería, de una vez por todas, volver a divertirme haciendo la radio que siempre quise hacer y en my escasas ocasiones pude. La radio de los grandes géneros olvidados -dramatización, concursos, consultorios, juego, información, humor, transgresión- a la que las manidas formulas del éxito estaban matando. Cuando mis amigos supieron que quería volver a soñar respondieron sin dilación. Vinieron a divertirse conmigo. Luego sólo hizo falta que Javier López Robert se liase la manta a la cabeza y dijera que sí.

“La cuadratura del Círculo” fue el nombre que se le ocurrió a Pepe y que a todos nos pareció una feliz idea salvo a su autor. Bajo esta denominación concurrimos 4 temporadas que nos sirvieron para jugar y para ir enriqueciéndonos con el grupo de amigos que se nos sumaron. Recuerdo a Ana Luisa López, el “Camarada Ivanovic”, Elisa Baltanás, Ana García Mellado, Paco Vidal, Antonio Horcajada, Marta Noviembre, Alberto Leal, Carlos Salem, José Luis Padín, Francisca Quintana, Juan Ignacio Ruiz Huerta, Juanjo Herranz, Carmen Mellado, Maite Caballero, Martñin Carril Obiols, María Martínez Fesser, Elda García Posada y Juan Ignacio Ruiz Huerta. Alguno continúa con nosotros en la nueva etapa de “Proyecto ADN” en la que hemos estado José María Alfaya, Irene Chaparro, Manuel Pérez Rodríguez, Pepe Tarduchi y el que esto suscribe. Con tan fantástica y aguerrida tripulación nos hemos atrevido a todo. Radionovelas de corte clásico como “El hijo del burdel”, consultorios tradicionales como el de la “Doctora Lambretti, a su entera disposición”, gastronomía con recetario tan imposible como propio, el documental con alma de reportaje histórico de “La trastienda de la memoria”, los trabajos de investigación rigurosamente falsa como “los Héroes del Alakrana”, los informativos absurdos, la publicidad imposible, las secciones de viajes, novela negra, cine. Para encontrar reflejo de alguna de estas locuras se abrió este blog que diseñó y sostiene la infatigable Koncha Lois junto al indómito Tomás Montero. Durante este verano intentaremos alimentarlo con muestras de aquellos espacios para el recuerdo.

Hemos sido, creo, en el Círculo de Bellas Artes, algo así como unos realquilados con derecho a cocina. O lo que es lo mismo con derecho a estudio y a esos dos encantadores profesionales del sonido que son Dany y Andrés Gutiérrez.

En nuestra despedida de curso tenemos de invitada a Almudena Grandes en una entrevista que grabamos en su casa el día de después tras que entregase las galeradas corregidas de su próxima novela.

Almudena es excesiva como las niñas a quien la historia regala patines cuando son mujeres. Por eso puede escribir seis libros, chiquicientos artículos de prensa, conceder entrevistas - a diarios, radio y televisión - organizar conspiraciones, pronunciar conferencias, dar de comer a los amigos, abrigar poetas, discutir con diletantes, motivar a la acción a Tomás Montero y comerse el bizcocho de limón elaborado al horno por Paloma M. Barroso. Mientras ojea la prensa, ve crecer a sus hijos, organiza una recogida de firmas vecinal y apoya la penúltima conspiración de Izquierda Unida. Me recuerda a mi amiga Koncha Lois, cuando supere su timidez y deje de soñar en Cantabria.

Nos habíamos quedado en su novela (una obra que me hubiera gustado que la firmara en la efímera y coqueta librería de mi entrañable Carrer Nou de Maó, mientras compartía un ginet de Xoriguer con Marga Manent). Una novela con prisa y pausa. De ella, del proyecto de otras cinco que se le sumarán en algo así como en unos “Episodios Nacionales” de la posguerra civil, de su lucha contra el virus del olvido, de su trinchera periodística y de estos tiempos convulsos que nos toca vivir a todos, nos habló a lo largo de la entrevista que ahora emitimos.

En un momento de la conversación y cuando charlábamos sobre la Transición ella se descolgó con una frase que a mí me pareció tan brillante como acertada: “la derecha cree que el país es suyo y la izquierda se comporta como realquilados con derecho a cocina”. La frase que da título a este comentario.

Así que eso somos nosotros también, a mí me lo parece, en el amplio proyecto cultural que constituye el Círculo de Bellas Artes, unos realquilados con derecho a cocina. Unos alborotadores juguetones que tienen la idea de volver en el mes de octubre a intentar ganarnos vuestra complicidad. Vamos, si os parece bien.

Mariano crespo

P.S Puedo presumir, que al igual que los guapos tengo estilistas. Sólo que mis estilistas (correctoras de estilo) son de lujo: una trabaja en la tele y otra en el geriátrico en donde cuidan de mis achaques. Una me sube la tensión y la otra me la toma. Soy un privilegiado.


lunes, 21 de junio de 2010

(29) El día en que murió Saramago (*) (18/06/10)

PADRE CHELI

                                 

Cuando ultimábamos en el estudio de Radio Círculo los pormenores del programa dedicado “al ciclista que nunca dejó de perseguir el pelotón” y que tuvo como invitada a Chely Tuero la encantadora hija del ciclista José Américo Tuero, me llegó un mensaje de mi particular paloma mensajera que en esta ocasión, al contrario que tantas veces, no traía besos o buenos pronósticos sino una noticia tan breve como punzantemente dolorosa. Ha muerto José Saramago, me decía.

No tuve tiempo ni reflejos para homenajear en el programa al maestro como se merecía. Ahora, pasados los días, y cuando colgamos en el blog el programa del jueves 18, si quiero tener un recuerdo más detenido para este hombre que nos ha dejado.

En pocas ocasiones las personas que llevamos una vida tan anodina y vulgar como es la mía tenemos ocasión de conocer en persona a aquellos que admiramos pero yo tuve la ocasión de compartir espacio, tiempo y escuchar a Saramago en una mañana, que devino convulsa e intensa, de hace algunos años en la Universidad Complutense. Conocía de oídas y lecturas la altura moral del personaje pero lo sucedido aquella mañana de primavera lo engrandeció ante mi mirada aún más.

Estábamos reunidos en la facultad de Geografía e Historia que nos acogía para celebrar un aniversario de recuerdo al poeta Miguel Hernández, organizado por la Fundación de sus amigos y con la hospitalidad de Carlos Berzosa, rector de la Universidad madrileña. Acudí acompañado de mi amigo y maestro Miguel Núñez, su compañera Elena García y Antonio Gutiérrez que en su condición de nativo de Orihuela como el poeta no quiso perderse el acto. .

La jornada transcurría apacible y sin nada extraordinario que reseñar, con oradores que glosaban con voz engolada la figura del poeta y, en su devoción arrobada, hablaban de la buena relación con sus coetáneos, trazando un panorama idílico de lo que fue la época y los componentes de la generación del 27.

Entonces dieron la palabra a José Saramago que había aceptado la presidencia honoraria de aquel acto. Yo esperaba el clásico discurso laudatorio y de manual con el que se alivian los invitados en la clausura de los actos culturales. Pero esa no era la manera de Saramago de caminar por el mundo.

Nada más comenzar su intervención, y según crecían los murmullos sorprendidos de los estudiantes que abarrotaban la sala, supe que todo lo que iba a ocurrir no transcurría por los caminos de la rutina y los lugares comunes.

Saramago, con voz sosegada y firme, comenzó diciendo que a los jóvenes hay que contarles la verdad y que esa constituye la primera obligación de maestros e historiadores. Y bajo esa premisa fue desgranando su discurso en el que sostuvo que Miguel Hernández había tenido, no las relaciones idílicas que habían pregonado sus predecesores en el uso de la palabra, sino un cúmulo de desencuentros y enfrentamientos con los miembros de la generación del 27. Que muchos de sus miembros le consideraban un “paleto” ajeno a las vanguardias de aquellos tiempos, que algunos de ellos le despreciaron, le ningunearon y no llegaron a considerarle uno de los suyos.

También situó al personaje en su dimensión temporal. Un hombre de campo que venía de una intensa formación rural cristiana y al que costaba comprender y ser comprendido entre las mujeres emancipadas de la república (María Teresa León) y las maneras de vivir humana y creativamente de personajes como Federico García Lorca. Había por tanto un distanciamiento producido por la formación rural y obrera de uno y la burguesa y vanguardista de otros.

La sala se había teñido de un silencio tenso en donde la palabra de Saramago volaba limpia y sin dificultad hasta que, al final de su intervención, una salva atronadora de aplausos emergió apasionada y violenta desde las gradas de los entusiasmados estudiantes.

Aquel día tuve la fortuna de asistir a una lección magistral de José Saramago. No sólo por el contenido de su mensaje sobre Miguel Hernández sino, por encima de todo, por la honradez de aquel hombre de colocar la verdad por encima de convenciones y actos laudatorios huecos. Se convirtió en el aguafiestas en nombre de la verdad de los que consideran que a los jóvenes hay que darles una versión edulcorada de la historia como si sus delicada mentes no estuvieran preparadas para conocer que este mundo, aun en el Parnaso, es jodido, dolorosamente clasista y una jungla hasta para los que cultivan flores y son peritos en lunas.

Saramago amaba a Hernández porque compartían origen humilde. Conocía de las dificultades de aprendizaje de Hernández porque él mismo había aprendido a leer de manera autodidacta y ambos intimaban mejor con los árboles que con esteticismo vano de la conversación de los salones exquisitos.

Luego el acto se completó con una explosión de rebeldía. Concedieron la palabra a Eduardo Zaplana que por aquel entonces era ministro de Trabajo y que estaba en el acto porque en función de su anterior cargo de Presidente de la Generalitat valenciana, era, de oficio, vicepresidente de la Fundación de amigos del poeta.

Zaplana se dirigió al estrado y los estudiantes abandonaron la sala al grito de “No a la guerra” ante la mirada incrédula y cínica del entonces ministro.

Saramago le dijo algo así como “¿qué te esperabas?”.

Luego, Zaplana abandonó la facultad a toda prisa entre abucheos y Saramago entre el cariño y las muestras de admiración de los estudiantes.

Yo, en el pasillo de salida, le saludé y, sin palabras, me limité a mirarle a los ojos. No he olvidado esa mirada ni aquellas palabras.

(*) Sé que el título no es gramaticalmente correcto. Cuando Francisco Umbral publicó "La noche que llegué al Café Gijón", un académico le crítico que a ese título le faltaba la preposición "en". Ya que si no se escribía "La noche en que llegué al Café Gijón", quien hubiera llegado era la noche y no él. Sucede que yo he querido adrede que el que muriera fuera el día y no José Saramago. Y, de paso, gastar una broma a mis amigas y correctoras Koncha Lois y Paloma M. Barroso, a las que pasó inadvertida la errata o tuvieron la misma idea que yo. Porque las quiero lo digo.

Mariano Crespo

jueves, 17 de junio de 2010

(29) El ciclista al que nunca dejó de perseguir el pelotón (avance del programa del viernes 18/06/10)

 
Cuando niño y recién llegada la televisión empezamos en el barrio a seguir con pasión la épica del ciclismo. Las tediosas tardes de julio se transformaban con la llegada del Tour de Francia. Bien es cierto que, por los años que se narran, los triunfos españoles se conjugaban en pasado y tenían a Bahamontes, el águila de Toledo, como estrella. Sería muchos años más tarde cuando los ciclistas españoles se harían los amos de la ronda francesa. Por aquel tiempo, los muchachos reproducíamos las carreteras francesas haciendo caminos de tierra con nuestras manos en los inmensos descampados de la barriada para que fueran recorridas por nuestros equipos de chapas. Los más proclives a la cultura del éxito se disputaban ser Eddy Merchx y los más patriotas Luís Ocaña.

Si la infancia es presente continuo, en nuestro caso, además, éramos niños que tenían por pasado el silencio y el olvido por lo que ignorábamos las historias de los deportistas que habían conocido la derrota y no sólo en la cancha, sino en la vida.

Hay un maravilloso libro con cuyo autor, Julián García Candau, charlamos en “Proyecto ADN,” en el que se narra el deporte durante la guerra civil y que recoge los testimonios dolorosos de aquellos deportistas que desaparecieron en la contienda, que tomaron el camino del exilio o que, incluso, fueron asesinados en la posguerra.

Uno de los casos que más me conmovió fue el de un boxeador que llegó a boxear en el Madison Square Garden y que no figura en la historia oficial del boxeo español. Había peleado con el bando republicano y, de regreso a Barcelona, escuchó en su casa el mensaje de radio en el que se prometía que no había nada que temer si no se tenían “delitos de sangre” y, confiado, fue a entregarse a una comisaría. Al día siguiente fue fusilado.

El viernes, en nuestro programa vamos a conocer la historia de un corredor que disputó la Primera Vuelta Ciclista a España en 1935 y renunció a participar en el Tour de Francia al año siguiente por defender la legalidad republicana ante la sublevación fascista. Un hombre nacido en el seno obrero y criado en la Asturias envuelta de huelgas revolucionarias. Un hombre que hizo la guerra civil y conoció la derrota y el exilio y que participó en la revolución cubana, convirtiendo aquella victoria en "su desquite".

Un ciclista al que el pelotón, el de verdad, el que si te pilla no te absorbe sino que te descerraja una mortal y definitiva ráfaga, no dejó de perseguirle. El ciclista que en su escapada se jugaba algo más que el efímero triunfo de etapa. En su carrera la meta era la supervivencia, el derecho a seguir pedaleando. Su fuga más emblemática no fue en una etapa sino desde Cuelgamuros cuando estaba condenado a edificar el mausoleo de los vencedores. Demasiado para quien no ha nacido para gregario.

Y nos lo contará su hija, Chely Tuero, que va paseando su memoria particular, la de su padre y la de toda la familia por el mundo. Una testigo de carne y hueso de un siglo plagado de barbarie pero también de generosidad, sueños de libertad y capacidad de supervivencia. Una mujer que concluyó el relato de la vida azarosa de su padre, a la muerte de éste.

El viernes, 18 de junio en Proyecto ADN, estará la niña que ilustra este comentario y hablaremos a la sombra del ciclista al que nunca dejó de perseguir el pelotón.

Mariano Crespo

martes, 15 de junio de 2010

(28) La chica que nació durante un estado de sitio (11/06/10)

3MercedesCastroYpunto 
                                 
 
Vino Mercedes Castro y nos contó que nació en Ferrol con la ciudad en estado de sitio.
Y a mí me parecía que nosotros, aquí y ahora, estamos en un estado de sitio no declarado y fantasmagórico. Somos como el protagonista de “la casa tomada” de Julio Cortázar que vamos huyendo de un miedo inconcreto, de un invasor invisible y que nuestro propio miedo es un cómplice esencial del éxito de la invasión. Desconcertados caminamos esperando a Godot o una señal que no llega o una respuesta a una pregunta que ni nos atrevamos a formular.

Nos habló Mercedes de su novela “Mantis” y yo le dije que me había quedado prendado de Teté de la misma manera que nos atrae aquello que detestamos y a la vez nos seduce.

Son atrayentes las mujeres que surgen de la imaginación creativa de Mercedes Castro. Lo fue la subinspectora Clara Deza y lo es Teresa Sinde. Lo son por distintas razones como diferente son ellas pero cargadas de vida. No son caricaturas son mujeres de carne y hueso.

Hablábamos con Mercedes sobre la belleza y la creación sitiados por un presente feo y destructivo en el que nos hemos instalado como invadidos por una parálisis necia o un inmovilismo suicida que puede acabar con todo aquello que tanto costó construir.

Somos las víctimas propiciatorias de un sistema tan voraz en su apetito como la protagonista de la novela. Y mientras vemos programas de gastronomía o nos adocenamos frente al televisor consumiendo programas de telebasura con la vana esperanza de que las inundaciones que ahogan a nuestros semejantes no lleguen a la altura de nuestro cuello.

Mientras nos niegan el pan y nos llaman tontos, los dueños del sistema nos roban el lenguaje y nos hacen sentir culpables de sus barbaridades.

Espero que no nos hagan pedir perdón por haber nacido, por haber soñado, por haber querido cambiar el orden de las cosas, por querer trasformar el vertedero en un jardín habitable.

Aquí, en la ciudad en estado de sitio, deberíamos empezar a combatir este virus de la resignación que amenaza con destrozarnos todas las defensas. Porque tal y como están las cosas o comemos o nos comen. Y uno prefiere ser paladar que manjar. ¿Y tú que piensas?


Mariano Crespo


jueves, 10 de junio de 2010

(28) Devorados por lo políticamente correcto (avance del programa del viernes 11/06/10)

mantis
El viernes 11 de junio vamos a tener un programa mestizo y con alma de potaje. Esperemos que con un toque de arrogancia, pero jamás indigesto ni faltón. Veréis, queremos hablar, al principio, de hasta qué punto somos deglutidos, devorados, o mejor hasta qué punto nos limita lo “políticamente correcto”.
Por lo menos al común de la ciudadanía, porque hay otro segmento (que horrible palabra fuera de la geometría) de la población que ha entrado por la puerta grande en el edificio rancio de la chabacanería y bajo el lema del descaro insulta, descalifica y practica el deporte nacional de la infamia con divertimento y con impunidad.
Son ese grupo de contertulios y opinadores de determinada prensa a los que se les ha desatado la lengua y, en nombre de una libertad a la que desprecian, se mofan de personas, valores, e instituciones, con la fanfarronería propia de las barras de los bares en la madrugada.
Frente a esa tribu gritona preferimos, evidentemente, lo políticamente correcto. Pero más allá de las comparaciones que dan asco, lo políticamente correcto nos parece una perniciosa práctica ya comúnmente extendida que limita el pensamiento, la palabra y que se puede convertir en una censura no explícita, sin reglas escritas pero que constriñe como las prohibiciones legales expresas.
Nos hemos habituado a llamar con eufemismos a la realidad. Así denominamos daños colaterales a las masacres, desfavorecidos a los pobres de miseria y otros numerosos ejemplos de los que se mofa con ironía nuestro servicio de publicidad del programa de hoy.
Que los políticos hablen políticamente correcto tiene un pase, pero que el común de los mortales limitemos de tal manera nuestro vocabulario y lo que es peor, nuestro pensamiento, resulta casi patético.
También hablaremos el viernes de esa fiebre de gastronomía que nos consume, de humor y de suspense.
Y todo porque en “Proyecto ADN” estará con nosotros la escritora Mercedes Castro a la que han publicado una deliciosa novela “Mantis” que no nos ha dejado indiferentes. ¿Os habéis fijado que expresión más ridícula esta de “no nos ha dejado indiferentes”? Sirve para un elogio o para una descalificación. Bueno, "Mantis" me ha hecho pasar muy buenos ratos. Ay, lo políticamente correcto, ese vano intento de llevarse bien con todo el mundo confundiendo el respeto con la renuncia a la identidad.

Mariano Crespo


lunes, 7 de junio de 2010

(27) El hombre que descifra la realidad (28/05/10)

alfaya copia

En el programa de radio nos ocupamos de estos tiempos extraños en la que interpretación es complicada, quizás por demasiado fácil. Ya se sabe que las personas nos enfrentamos con dificultad a los problemas cuya solución es la hipótesis más obvia, mas fácil. Descartamos lo sencillo porque nos parece un insulto a la inteligencia y buscamos perdernos por vericuetos que suelen añadir problemas al problema. En esta crisis actual una de las hipótesis más obvias y, por tanto, nada descartable la ha reseñado el sociólogo Manuel Castells cuando planteó la posibilidad de que no tuviera solución. Hay problemas que tienen solución y problemas que no la tienen y esa debería haber sido la actitud inicial de los Gobiernos e instituciones de la economía. Porque eso enlazaba con la idea de que quizás haya que transformar radicalmente el modelo. Y, por eso, nadie lo ha tenido en cuenta. Parece que el dicho de más vale lo malo conocido impregna el pensamiento de los gurús de la economía. Al programa trajimos a Javier Alfaya porque no sólo nos ha traducido libros escritos en otras lenguas sino hechos que sucedían en la nuestra y a los que no estábamos atentos. Periodista de largo recorrido y escritor de mirada aguda nos deparó una amena e inteligente charla. Aquí os dejó unas líneas para que completéis el acercamiento al personaje.

JAVIER ALFAYA. Nacido en el sur de Galicia, en Bayona. Ha vivido la mayor parte de su vida entre su país natal, Madrid, París y Londres. Inició su carrera profesional en el semanario "Triunfo" (1965-67) y posteriormente entre 1976 y 1978. Fue redactor jefe de las páginas culturales del semanario "La Calle” (178-1982). También colaboró con frecuencia en "Cuadernos para el diálogo", donde publicó varios ensayos sobre Valle-Inclán, los republicanos españoles internados durante la II Guerra Mundial en el campo de concentración de Mathausen y una larga conversación con Rafael Alberti. Fue miembro del consejo de redacción del órgano teórico del Partido Comunista, la revista "Realidad". Junto con Bárbara McShane ha publicado numerosas traducciones de escritores como Joseph Conrad, Iris Murdoch, George Steiner, Graham Greene, Isak Dinesen, Dashel Hammett, Eudora Welty, etc. Ha publicado libros de poesía como "Transición" (Saco Roto, 1971) y "La libertad, la memoria" (E. Ayuso, 1986). De 1967 data su libro de viajes "Viaje al País Gallego" en colaboración con Armando López Salinas (Península, Barcelona, 1967.Posteriormente publicó el libro de relatos "El traidor melancólico" (1991), las novelas "Eminencia o La memoria fingida" (1993), “Leyenda o El viaje sentimental” (1996), los tres en la Editorial Alfaguara, e "Inquietud y desorden en la Casa Abacial" (Antonio Machado Libros, 2008) y los ensayos históricos "La memoria insumisa" (en colaboración con N.Sartorius, Espasa Calpe, 1999, quinta edición ampliada, Crítica, 2002), y "Crónica de los años perdidos. La España del tardofranquismo" (Temas de Hoy, 2003).
Mariano Crespo